Con Acuerdo TPP Perú perdería más de 90 millones de dólares anuales por impactos en acceso a medicamentos



Si se aprueba propuesta de EEUU sobre Propiedad Intelectual en la ronda de negociaciones del Acuerdo de Asociación Trans Pacífico (TPP) que se inicia este miércoles 15 en Lima

· Esto equivale al gasto en salud de 313 mil peruanos o el costo en compra de medicamentos de un millón 620 mil pobladores, según estudio realizado por organizaciones de la sociedad civil de la Alianza LAC-Global. De tres países analizados, Perú tendría el mayor impacto.

· En el caso de Colombia el impacto asciende a 80 millones de dólares anuales y en el de Chile a 69.5 millones de dólares. Estas cifras equivalen al 
gasto en medicinas de cerca de un millón y medio de personas.

Mariátegui
14/05/13

A un día de iniciarse la XVII ronda de negociaciones del Acuerdo de Asociación Trans Pacífico (TPP por sus siglas en inglés), las organizaciones de la sociedad civil de la Alianza LAC-Global revelan en un riguroso estudio que al Perú, Colombia y Chile le puede costar casi 240 millones de dólares que en este acuerdo comercial se acepte  la propuesta de Estados Unidos en materia de propiedad intelectual.

De estos tres países, el Perú afrontaría los mayores gastos adicionales : 90.8 millones de dólares anuales, lo que equivale al gasto en salud de 313 mil peruanos o el acceso a medicamentos de 620 mil pobladores. Esta cifra incluye los impactos de tres aspectos: 1)32, 8 millones de dólares si se aprueba que los Estados otorguen patentes de segundo uso o nuevas formulaciones a medicamentos ya patentados, 2)42 millones de dólares si se impide que se impugne el otorgamiento de patentes, 3) y 16 millones de dólares si se amplía la protección de los datos de prueba de los medicamentos más allá de los 5 años.

Estados Unidos ha propuesto este tipo de protecciones en el Capítulo de Propiedad Intelectual, que benefician exclusivamente  a la  gran  industria farmacéutica en perjuicio de los países y sus pobladores.

En el caso de Colombia, el impacto sería de 80 millones de dólares anuales lo que equivale el costo en acceso a medicamentos de 875 mil personas, mientras que en Chile el costo adicional de los medicamentos  llegarían a 69.5 millones de dólares al año, lo cual representa el gasto en acceso de medicamentos de 846 mil ciudadanos. En total, cerca de un millón y medio de pobladores afectados entre Colombia y Chile.

“Con este estudio queda demostrado que las preocupaciones que tenemos están plenamente fundamentadas: lo que está en juego es el alto costo social que puede tener el acuerdo comercial si es que se admite la propuesta de Estados Unidos para favorecer a las empresas farmacéuticas afectando la salud de la población”, señaló Roberto López de Acción Internacional para la Salud (AIS), una de las organizaciones que participó en el estudio.

El estudio ha sido realizado a partir de un método promovido por la Organización Panamericana de la Salud en 2005. Además, dicho método fue revisado y corregido por el Centro Internacional para el Comercio y Desarrollo Sostenible (ICTSD, por sus siglas en inglés), la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y, el Instituto del Banco Mundial (IBM) en mayo de 2008.

Peter Maybarduk de Public Citizen, (EEUU) afirmó que en la propuesta estadounidense en el TPP tiene 29 capítulo y reglas, hechos  por las multinacionales o en coordinación con los intereses de las multinacionales para cambiar las leyes en diversos sectores económicos como: inversiones, servicios financieros y propiedad intelectual.

"Entonces afectará una serie de intereses públicos sensibles por eso lo tenemos que vigilar, los TLCs son el mecanismo central que usan las multinacionales para cambiar las leyes de otros países cuando no lo pueden hacer de manera directa mediante los parlamentos" indicó.

Agregó: "En salud nos preocupamos en el tema de propiedad intelectual por el largo tiempo que manejaran los monopolios nuestros medicamentos, las multinacionales fijarán el precio que quieren y si nuestros sistemas de salud no pueden pagar, vamos a sufrir y hay gente que se va a morir por no poder acceder a los medicamentos".

Por su parte, Francisco Rossi de Ifarma, Colombia y de la  Alianza LAC Global señaló que: "Todas y cada una de las medidas que aparecen en los capítulos de propiedad intelectual buscan que los medicamentos tengan mayores posibilidades de estar en el mercado en condiciones de monopolio sea por la patente o por la protección de datos. Hay una serie de medidas para que uno o muchos medicamentos puedan tener condiciones de monopolio".

"Y lo que hemos aprendido es que un medicamento que está en condiciones de monopolio vale mucho más que un medicamento que está en condiciones de competencia" resaltó.

Asismismo, Rodrigo López de la Asociación de Políticas Farmacéuticas (Chile), refirióo que independientemente del valor que puede tener el impacto de las medidas del TPP en Chile el caso particular de los medicamentos a diferencia de otros países recae el costo en la población. "El gasto del bolsillo de la población chilena es extremadamente alto pueden ir del 40 al 60% más. Además hay que destacar que el gasto de bolsillo es regresivo, lo que quiere decir que la población más pobre es la que gasta más porcentaje de sueldo en sus medicamentos".

Judit Rius, integrante de Médicos Sin Fronteras, advirtió que "la propuesta de EEUU en el TPP es un paquete de medidas, que algunas han sido discutidas como la extensión de los monopolios, la exclusividad de datos parabiológicas, que son muy problemáticas porque van a incrementar el costo de los medicamentos y van a extender los monopolios". 

Además señaló que: " En esta ronda se va a negociar qué tipo de innovación se va a patentar en los países, los criterios de patentabilidad, cómo se va a permitir o a obligar a los países para que patente nuevos usos, modificaciones de producto base y si se va a permitir o no poner patentes". 

Con estos hallazgos, la sociedad civil busca poner en alerta de estos altos riesgos  en medio de la poca transparencia que existe en la negociación a pesar de lo decisiva que es la ronda que empezará en Lima. Los negociadores  esperan cerrar el acuerdo en octubre de este año en la reunión de Bali del APEC.

Inversiones y medicamentos

Las amenazas para el acceso a medicamentos no se encuentran tan solo en la agresiva propuesta de los EE.UU en el capítulo de Propiedad Intelectual, sino también  a través de los mecanismos de protección a los inversionistas incluidos en el Capítulo de Inversiones. La reciente demanda de la trasnacional farmacéutica de origen estadounidense, Eli Lilly & Co., contra Canadá por 100 millones de dólares, amparada en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) advierte de la nueva ruta que podría utilizar la industria.

Eli Lilly realizó la demanda luego de que un tribunal canadiense invalidara los derechos monopólicos de la empresa relativos a su medicamento Stratter para tratar el trastorno de déficit de atención por hiperactividad (TDAH) ya que determinó que el medicamento no proporcionaba los beneficios prometidos por la compañía al obtener la patente. La empresa sostiene que el rechazo a una patente de medicamentos constituye una expropiación de sus derechos de propiedad protegidos en el TLCAN. 

Esta táctica es el primer intento de una empresa farmacéutica de aprovechar los privilegios para los inversionistas en el marco de un acuerdo comercial, como 
herramienta para presionar por mayores protecciones a las patentes, lo cual aumenta el costo de los medicamentos para los consumidores y los gobiernos.


Para mayor información visitar la página web de la campaña: 

Comentarios